Actividades creativas

Los planos afectivo y social constituyen pilares básicos en la finalidad propia de la etapa de educación infantil. Dentro de estas áreas encontramos el desarrollo de la personalidad, las emociones, pares y familiares, la socialización o los conflictos interpersonales, iniciativa, autonomía, resolución pacífica de conflictos, diálogo, promoción y educación de la salud, gestión emocional, programas de educación emocional así como la implantación de técnicas para desarrollar una cultura mediadora en el aula desde pequeños. A continuación propongo algunas de mis dinámicas para llevar al aula.
- Sesiones de mindfulness (visualizaciones, enfoque, meta momentos creativos) , yoga infantil y relajación reforzando la calma y el esquema corporal. Al iniciar la jornada o tras el recreo.
- ¿Cómo te sientes hoy? : expresión en la asamblea y diferenciación en el emociómetro que refleja diferentes estados emocionales.
- Creación de equipos de aprendizaje cooperativo instaurando en cada mesa la figura del encargado/a que actuará como mediador/a en la resolución positiva de conflictos, imprescindibles para perfilar la personalidad.
- ¿Qué pasaría si...? : situaciones hipotéticas para desarrollar el pensamiento divergente y la empatía.
- Nuestro diario personal: gustos, aficiones, fotografías, lo que no nos agrada.
- Bolos sinceros: decimos defectos y virtudes propias según el color del bolo.
- El estanque helado: si te pilla el equipo contrario quedas congelado y alguien de tu equipo debe abrazarte para poder seguir jugando.
- Tela con grandes bolsillos (tantos como alumn@s haya) para jugar al amigo invisible con dibujos.
- Lectura guiada de notas de los familiares en la asamblea.
- Creamos nuestras casas con palitos de polo y nuestros pilares del autoconcepto (familiares, gustos, aficiones, sueños).
- Pintamos nuestras emociones, diseñamos marionetas de ellas, bits de inteligencia en relación a situaciones sociales y emociones.
- Técnicas de gestión de la ira: rincón de la calma con cojines, pelotas y peluches antiestrés, diseños en mandalas, pequeñas pegatinas de refuerzo positivo, ejercicios de distracción sensorial: colores, olores, respiraciones.
- Introducimos pequeñas frases en las mochilas para su posterior lectura en el hogar reforzando la autoestima: "eres genial", "te quiero", "me encanta tu sonrisa", "¡Qué bien lo has hecho hoy!" (Refuerzo autoimagen positiva).
- Desarrollo de técnicas para desarrollar valores como gratitud, humildad, justicia, dignidad, la lucha en el esfuerzo por el logro propio, tolerancia, solidaridad.
- Metacognición y diseño de actividades según el Diseño Universal del Aprendizaje.
- Tratamiento transversal Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Otra faceta primordial en el desarrollo infantil sería el plano intelectual, trabajando los diferentes lenguajes y formas de expresión. El desarrollo de la lógica-matemática, la aproximación a la lectura y escritura o el contacto con las diferentes manifestaciones artísticas. En este apartado no pueden faltar actividades para reforzar la expresión oral desde la creatividad, estimulación de la psicomotricidad fina, técnicas para estimular las funciones ejecutivas (memoria táctil, auditiva y visual a través de los sentidos y las percepciones, atención, concentración, creatividad, asombro, curiosidad, pensamiento crítico...), métodos analíticos y sintéticos que estimulen tanto la lectura como la escritura. Uso de material matemático estructurado o rudimentario permitiendo la formación de comparaciones (color, forma, tamaño) principalmente para poder crear patrones diferenciales y conseguir ordenar, clasificar, seriar, medir o diferenciar lo que permitirá el acceso al concepto de número y posición en la cadena numérica, realizando pequeñas sumas y restas al finalizar la etapa infantil. Finalmente el baile, la música, la dramatización o la plástica constituyen unidades básicas dentro de la educación infantil, optando por utilizarlas diariamente. Realizaremos diferentes actividades teniendo como eje referencial el centro de interés y los objetivos de la Situación de Aprendizaje correspondiente.
EXPRESIÓN ORAL
- Cuentos y fábulas para realizar comprensiones lectoras.
- Dramatizaciones de vivencias, situaciones, ideas, emociones.
- Lluvia de ideas, sinécticas, analogías creativas, bits de inteligencia.
- Lectura de secuencias de imágenes, cómics.
- Poesías, refranes, adivinanzas.
- Asamblea: estado emocional, anécdotas, curiosidades, compartir recuerdos de los sueños.
- Pequeños objetos simbólicos (varitas, claquetas, micrófonos) para regular las pautas básicas de conversación y la impulsividad verbal en la asamblea: escuchar, pensar, levantar la mano con el objeto, esperar, intervenir, volver a escuchar.
APROXIMACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA
Método sintético:
- Historias de las vocales y las letras, iniciando la pronunciación y la escritura.
- Creación de abecedario gigante de goma eva.
- Palabras que empiezan o que contengan la vocal o consonante.
- Pequeños dibujos para pegar con velcros a las letras gigantes de goma eva, con palabras que empiecen o que contengan la letra trabajada.
- Articulemas (pequeños pies en el suelo para ir saltando y formar palabras pisando las vocales, consonantes o sílabas).
- Trabalenguas, bits de inteligencia en relación a las vocales y consonantes trabajadas.
- Nuestros animales fantásticos intercambiando sílabas aleatorias inventadas, dotándolos de nombres junto con su diseño y sus poderes.
- Veo-veo, palabras encadenadas.
- Libretas de grafía, fichas para reforzar la escritura de las letras con dibujos.
- Rellenar diccionario de vocabulario en relación a las letras trabajadas.
- Escribimos letras en el aire, arena, pintura (dactilografía), modelado de letras en arcilla, plastilina, harina y agua, barro.
Método analítico:
- Dibujos con los nombres para colocar en las sillas y percheros.
- Escribir, recitar y cantar pequeñas poesías y canciones.
- Escritura de palabras y frases completas observando imágenes, acciones o secuencias.
- Los dados creativos: tres dados con acciones, lugares y personajes. Realizamos tiradas y vamos creando una historia para dibujar y escribir la secuencia.
- Nuestro blog digital: añadimos frases, palabras, fotografías de producciones, stickers, emoticonos.
- Búsqueda de sílabas en equipos para formar palabras o de palabras completas en función de dibujos o imágenes.
- Escritura de nombres, fecha, tiempo.
- Creación de conflictos cognitivos intercambiando sílabas de forma errónea en palabras escritas en la pizarra, reforzando la memoria visual de la forma de las letras junto con su pronunciación.
DESARROLLO DE LA LÓGICA-MATEMÁTICA
Los sentidos como fuente de conocimiento:
- Maquetas 3D de los diferentes sentidos: morfología, partes, funciones.
- Sentido auditivo : juegos con los parámetros del sonido: altura (grave-agudo), timbre (identificar, emparejar sonidos, onomatopeyas), duración e intensidad(fuerte-débil). Construcciones de instrumentos rudimentarios, la importancia del silencio, audiciones de diferentes géneros musicales resaltando el folklore andaluz, pinturas con los ojos cerrados escuchando piezas, diccionario abstracto de timbres o instrumentos musicales.
- Sentido táctil : adivinar con los ojos cerrados objetos, compañeros. Diccionarios de texturas, diarios de campo recolectando diferentes elementos del entorno, sensaciones de frío y calor. Ejercicios con la pizarra digital, dactilografía, manipulación de utensilios y elementos.
- Sentido del gusto y el olfato : talleres de aromaterapia, diccionarios abstractos de sabores y olores, talleres de cocina y recetas saludables, estimulación olfativa con los ojos tapados.
- Sentido visual : juegos de atención y memoria visual, veo-veo, búsqueda de objetos, colores dando directrices. Movimientos sacádicos oculares reforzando dinámicas prelectoras (izquierda-derecha, arriba-abajo). Movimientos oculares siguiendo diferentes ritmos sonoros y pautas.
Estimulación del pensamiento lógico:
- Puzzles, laberintos, zapatillas, collares y pulseras siguiendo diferentes atributos, robótica y programación de comandos, retos en grupo, situaciones hipotéticas donde proponer soluciones desde los grupos de trabajo cooperativo, resolución de pequeños problemas, adivinanzas, emparejar y discriminar olores, sonidos, texturas, colores, formas. Encuentra al intruso en una historia o familia semántica.
Desarrollo del pensamiento matemático infantil:
- Comparar, descartar o escoger en función de atributos (tamaño, color, forma).
- Lectura de series, dibujos de los números y las formas.
- Modelados en harina, plastilina. Diseño y personificación para crear historias con formas y números.
- Historias y canciones de los números.
- Juegos con instrumentos rudimentarios: piedras, palos de polo, conchas, tapones, escalones, líneas del suelo, baldosas del patio.
- Recursos matemáticos estructurados: ábacos, geoplanos, bloques lógicos, tarjetas de asociación de cantidades, tiras de series numéricas, historias con secuencias espacio- temporales, vasos de medida, relojes de arena, cuentos para trabajar equivalencias numéricas utilizando materiales matemáticos.
- Regletas y bloques multibase para la composición y descomposición numérica.
- Tarjetas de ordinales, juegos grupales de recolocación, creación de filas.
- Estructuración espacial: juegos de corro (dentro-fuera, delante-detrás, arriba-abajo, izquierda-derecha), la rayuela, andar sobre líneas rectas o en zig-zag, la gallinita ciega, construcciones con piezas, ensartables, encajes, diseños con recortes de figuras geométricas, imitación de patrones corporales entre pares, somos titiriteros (titiriteros y marionetas), con elásticos formamos un geoplano humano.
ESTIMULACIÓN DEL PENSAMIENTO DIVERGENTE, CREATIVIDAD Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
- Sala comodín: en función de los gustos y demandas de mis alumn@s.
- Cartelera: mural donde presentamos a nuestras mascotas y producciones de cada Unidad de programación, proyecto, talleres, cajas de aprendizaje, estaciones de aprendizaje.
- Salas creativas respetando los diferentes tipos de inteligencias: sala plástica-musical, sala lógico-matemática, sala biblioteca, sala TIC, sala teatro- juego simbólico. Cada sala cuenta con recursos y materiales destinados a desarrollar el plano señalado.
- Creación de sistema de acceso a las salas, asegurando el paso de cada alumn@ por todas las zonas de juego y actividad una vez por semana.
- Narración de cuentos, fábulas y reproducción de cortometrajes educativos asiduamente, reforzando la transmisión de valores, enseñanzas morales o la imaginación.
- Juegos cooperativos a modo de yincana donde deberán diseñar, cantar, bailar o interpretar. Retos interactivos con ayuda del portátil o la pizarra digital.
- Creación de bandera, nombre, baile y canción para cada mesa de trabajo cooperativo, estimulando el sentimiento de pertenencia y la integración.
- Tablas de nominaciones donde cada equipo de manera grupal puede ganar un punto al día. Al finalizar (la unidad de programación escogida) el equipo con más puntos pueden seleccionar (entre la oferta educativa disponible), cortometrajes en relación al centro de interés para realizar una experiencia de día de cine el clase.
- Bailes y canciones diarias en la asamblea en español y en inglés. Audición de una pieza de diferente género musical (jazz, flamenco, clásico, pop, rock) cada día en la asamblea.
- Dramatizaciones, uso de títeres, marionetas, barras de maquillajes no tóxico.
- Pictionary con imágenes para adivinar con mímica o dibujos entre equipos.
- Cuentos con canciones, ejercicios de entonación, afinación, duración, intensidad, timbre, altura. Trabajamos la importancia del silencio.
- Experiencias plásticas: composiciones (collage individual, mural colectivo, cosido), pintura (dactilografía, esgrafiado, estampado, pinceles con diferentes grosores, clesografía, soplado, goteado) cortado, pegado, picado, arrugado, dibujo libre. Modelados con arcillas, plastilinas o harina, tierra y arena con agua.


El desarrollo físico supone otro plano referencial en la educación infantil ya que deberemos estimular el reconocimiento de posibilidades y límites corporales, añadiendo la expresión corporal como medio comunicativo y/o artístico reforzando el esquema corporal, así como los diferentes elementos de la psicomotricidad fina y gruesa (dominio corporal estático y dominio corporal dinámico). La comunicación no verbal será detonante en la infancia.
SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD
- Realización de una o dos sesiones de 50 minutos de psicomotricidad a la semana teniendo en cuenta sus fases: calentamiento, organización del material, exposición de la práctica, tiempo de juego libre, recogida, vuelta a calma ( pausa para hidratación y cambio de actividad).
- Elementos de la psicomotricidad para trabajar de manera secuenciada:
- Lateralidad : andar sobre tablas de perfil, imitar movimientos, seguir indicaciones, andar sobre líneas rectas o en zigzag lateralmente, imitar movimientos en función de la dirección o dando instrucciones.
- Esquema corporal : canciones sobre partes del cuerpo, realizar siluetas, señalar partes del cuerpo en sus pares y en ellos mismos, ejercicios de meditación guiada y respiración tomando conciencia de las diferentes zonas del cuerpo, estiramientos y mejora de la higiene postural.
- Estructuración espacial : mejorar la capacidad de orientarse mediante saltos, desplazamientos, ejercicios con pelotas, cuerdas, aros, estandartes, conos, pies de goma eva, tiras de tela, colchonetas. Asentamos diferentes nociones espaciales Arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, encima-debajo, izquierda-derecha.
- Psicomotricidad fina : facial, gestual realizando prácticas dirigidas mediante imitación, movimientos con los labios y la lengua para la psicomotricidad fonética. Para la motricidad manual manejo de utensilios diversos favoreciendo la pinza táctil y la coordinación óculo manual realizando diferentes ejercicios de asociación de respuesta visual y conducta motriz mediante instrucciones o recolección de objetos.
- Psicomotricidad gruesa- Dominio corporal dinámico. Tono, postura, coordinación dinámica general y coordinación específica: ejercicios con cambios de ritmos, tensión y relajación muscular, estiramientos, yoga infantil y corrección de la postura facilitando la higiene postural. Coordinación mano-ojo, mano-pie. Diferentes instrucciones en distintos movimientos mejorando la independencia de los segmentos motrices progresivamente.
- Psicomotricidad gruesa- Dominio corporal estático. Relajación, respiración y equilibrio: ejercicios de respiraciones y mindfulness reforzando la atención plena en diferentes partes del cuerpo y la calma. Alternamos movimientos dinámicos y estáticos jugando con diferentes estímulos visuales o auditivos.
EXPRESIÓN CORPORAL: JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO
- Bailes, yoga infantil y estiramientos en la asamblea.
- Juego simbólico o dramático haciendo uso de los recursos de la sala teatro-juego simbólico: antifaces, objetos simbólicos, retales, marionetas, teatro portátil.
- Talleres de pintacaras con barras de maquillaje no tóxico.
- Actividades dramáticas: juegos de profesiones, cuentos con teatro de sombras, portátiles, realización y uso de marionetas.
- Prácticas dramáticas dirigidas siguiendo las fases de improvisación escénica con baúles de improvisación.
- Onomatopeyas.
- Memorización de pequeñas piezas dramáticas y su exposición.
SESIONES TEMÁTICAS, GYMKANAS Y CUENTOS MOTORES
- Sesiones de psicomotricidad inspiradas en cuentos, películas, cómics, fábulas diseñando juegos estimulando los elementos de la psicomotricidad.
- Yincanas por grupos superando obstáculos y retos en grupo: saltos, mímica, canciones y coreografías. Búsquedas del tesoro siguiendo pistas en relación a los objetivos y al centro de interés.
- Cuentos motores donde poder trabajar la estructuración espacial y actuar como protagonistas.
- Amor hacia la cultura andaluza conociendo rasgos de patrimonio o manifestaciones artísticas de diferente índole.
- Técnicas plásticas, digitales y musicales especializadas .
El tratamiento transversal de valores debe de planificarse y estar destinado a formar integralmente a nuestro alumnado. La solidaridad, el compañerismo, la diversidad cultural o la coeducación entre otros que a continuación destacaremos han de trabajarse a diario en el aula asegurando una educación de calidad, encaminada hacia una escuela inclusiva, tolerante, respetuosa formando a futuros/as ciudadanos/as responsables y moralmente enriquecidos/as , asentando desde la infancia las bases de la inteligencia emocional (búsqueda de motivación intrínseca, identificación, autorregulación, lenguaje corporal y gestual), así como ofrecer recursos para que desarrollen sus habilidades sociales.
IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
- Motivar en el orden y las tareas del hogar sin distinción de géneros. Juegos simbólicos con diferentes juguetes.
- La caja de pandora debatiendo sobre objetos y profesiones estereotipados ,abandonando prejucios.
- Cuentos y cortometrajes coeducativos.
- Visitas y salidas del aula.
- Los hombres y las mujeres a lo largo de la historia.
SOSTENIBILIDAD - ODS
- Visitas periódicas al entorno, realización de cuadernos de campo.
- Valorar actividades al aire libre y en la naturaleza.
- Creación de huertos verticales en el aula o cuidado de parterres en el exterior. Implantación de huertos, APS.
- Importancia de la flora y la fauna, respeto hacia entornos limpios.
- Sensibilización ante el cambio climático, uso responsable de la luz, el agua, reciclado, Reducción, reutilización. Talleres de juguetes reciclados.
- Canciones, cuentos, cortometrajes educativos.
- Marionetas de los diferentes residuos y sus contenedores.
CULTURA ANDALUZA
- Visitas al barrio.
- Visita al aula de familiares o videoconferencias promoviendo la cultura andaluza.
- Monumentos, edificios, gastronomía, festividades, costumbres y folklore andaluz. Pintores, literatura, teatro, música, bailes, los palos flamencos, instrumentos andaluces, ciudades. Refranes y juegos andaluces.
- Historia de Andalucía.
CULTURA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
- Cuentos, cortometrajes educativos y dinámicas de role playing.
- Sistema de refuerzo de conducta ganando puntos mediante el esfuerzo grupal por equipos.
- Modelo relacional buscando la restauración del daño antes que el castigo (modelo punitivo).
- Figura rotativa del mediador/a de mesa.
- Juegos cooperativos, tutorización entre iguales, técnicas de evaluación de equipos y autoevaluaciones.
DIVERSIDAD CULTURAL
- Estimulación hacia el conocimiento de distintas culturas y costumbres del mundo.
- Visualización en línea y consultas en páginas como Google Earth o National Geographic.
- Sala de las culturas en el aula.
- Visitas al entorno observando las particularidades culturales presentes.
- Cuentos que refuercen los valores de la tolerancia, la empatía y el respeto hacia lo diverso, lo diferente como parte de la naturaleza humana.
HÁBITOS DE CONSUMO Y VIDA SALUDABLE. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
- Sensibilización sobre la alimentación saludable frente a la comida procesada y los excesos de azúcares y refrescos, consumo de productos de la dieta mediterránea y la propia gastronomía local de frutas y verduras.
- Diseño de menús de desayunos saludables.
- Confección de la pirámide nutricional y la rueda de alimentos con cartulinas y goma eva en el aula.
- Diseño de mascotas saludables.
- Cortometrajes educativos saludables como "Dentín".
- Visualización de escenas de Érase una vez...el cuerpo humano.
- Cuentos en relación a la salud: Tino el cochino, el mugrosaurio o el piojo de azúcar.
- Maquetas del cuerpo, sentidos y funciones.
- Ejercicios de reconocimiento emocional, gestión de la ira, emociómetro, rincón de la calma, apoyo grupal, autorregulación emocional procurando una adecuada salud mental.
- Estimulación de un adecuado desarrollo afectivo-sexual evitando prejuicios ante objetos o profesiones sin distinción de géneros, juegos como la caja de pandora, cortometrajes coeducativos. Cuentos como los secretos de Julieta o ni un besito más a la fuerza.
- Estimulación de la autonomía progresiva hacia el cuidado y aseo personal mediante los hábitos diarios en forma de rutinas de aseo y alimentación.
- Vocabulario, cuentos y prácticas en el patio accediendo a nociones básicas sobre educación vial.
- Evitamiento de conductas de dependencia, dejando libertad relativa para el desarrollo de la iniciativa mediante el aprendizaje guiado por descubrimiento: sin sobreprotecciones, dejando tiempos de respuesta y partiendo de los niveles de cada niño o niña.
- Incentivar dinámicas de actividad, juego en momentos del aula y del patio, así como el desarrollo del propio descanso, la relajación y el respeto hacia el descanso de otr@s.
LAS MASCOTAS DEL AULA , LOS DÍAS FESTIVOS Y SALIDAS
- Confección de mascotas inspiradas en la cultura andaluza , cortometrajes educativos, seres fantásticos.
- Algunos días festivos a destacar donde se pueden cultivar diferentes valores serían: la fiesta del otoño, el día de los fieles difuntos, día internacional del flamenco, día de la Constitución Española, fiesta de la Navidad. Día de la paz y la no violencia, feria del juego, día de Andalucía, Fiesta del carnaval, día del árbol, fiesta de la primavera. Día del libro, día de la familia, día de la educación vial, tour por Primaria o Centros infantiles al finalizar etapa y fiesta de fin de curso.
- Las actividades fuera del aula suponen nuevas experiencias de salidas al entorno interaccionando con sus pares, por lo que también deben contemplarse.












Solo el 10% del coeficiente intelectual determina el éxito vital, el resto.... Es inteligencia emocional y otras variables.
Daniel Goleman
Crea tu propia página web con Webador