Visión docente





-
Se propone la experiencia lúdica y la experimentación como instrumento de aprendizaje. Múltiples formas de acceso al conocimiento, así como medios para expresarlo atendiendo pautas D.U.A.
-
Se optará por desempeñar un rol de guía donde los alumnos/as aprendan mediante el método basado en descubrimiento guiado, siendo ellos/as protagonistas de la acción, así como la formulación de preguntas seleccionadas.
-
Aporte de orientación, comunicación y apoyo a los familiares o personas al cargo de la tutela, estimulando la participación y la colaboración en el aula, estando basada la etapa en la colaboración mutua . Entrevistas, reuniones, tutorías, seguimiento, talleres de padres.
-
Tiempos flexibles en rutinas (hábitos de hacer de manera repetida y continuada a lo largo de la jornada), ofreciendo referencias espacio-temporales que reducen la incertidumbre infantil y respetan diferentes ritmos individuales.
-
Los sentidos, la exploración, la manipulación y la experimentación como mecanismos de acceso al conocimiento.
-
Instauración de salas de juegos y actividad, donde se contemplen los diferentes tipos de inteligencias múltiples.
-
Situaciones de Aprendizaje : secuenciadas partiendo de un reto, concluyendo con un producto final. Se plantearán diferentes metodologías como proyectos, talleres, cajas de aprendizaje, estaciones de aprendizaje, juegos individuales, cooperativos.
-
Sensibilización hacia la mediación ofreciendo recursos para asentar modelos de mediación, negociación adaptados, así como herramientas para desarrollar habilidades sociales hacia la resolución positiva de conflictos. Dirección del carácter mediante el despliegue de virtudes, la psicología positivista y la educación emocional.
-
Orientación hacia diferentes tipos de hábitos saludables y conductas ecosostenibles.
-
Momentos de metacognición y creatividad diarios atendiendo pautas D.UA.
-
Trabajo diario en áreas instrumentales como la lógico-matemática o la aproximación hacia la lectura y la escritura.
-
Estilo educativo democrático compensando implicación (comunicación, comprensión, afecto, paciencia, empatía) así como imposición (exigencias de madurez, control de conducta, autoridad en el aula). Todo a través del diálogo, la escucha activa, la repetición de las normas consensuadas y elaboradas entre todos/as y las consecuencias.
-
Agrupamientos variados para respetar ritmos individuales, así como en pequeño grupo en equipos cooperativos o globales en la asamblea, sesiones de psicomotricidad o relajación.
-
Elaboración de sociogramas contemplando posibles cambios en los equipos de mesa, evitando cualquier tipo de segregación, registro de la evolución del alumnado (diario anecdótico, rúbricas de evaluación en función de sus criterios, listas de control.
-
Para incrementar la motivación y el logro grupal por equipos: tabla de equipos, tutorización y evaluación entre iguales, relojes de arena, rutinas, barras de tiempo consumibles, secuenciación de pasos a seguir, lista de tareas con dibujos, comodines de ayuda, kit de la autorregulación, roles de acción dentro de los equipos de mesa.
-
Creatividad en el uso y/o diseño de recursos y materiales propios o instaurados en el centro.
-
Incorporación transversal de la lengua inglesa a través de cuentos, bailes, canciones o juegos, adaptando los contenidos al nivel madurativo.
-
Programación didáctica adaptable al nivel, a la Propuesta Pedagógica elaborada por el 1°o 2º Ciclo de la Educación Infantil y al Proyecto Educativo del Centro, teniendo en cuenta sus líneas generales de actuación, señas de identidad, ideario, carácter siendo consciente de su contexto humano y social.
-
Formación e inquietud continua y permanente respecto a la Educación Infantil y el crecimiento personal. Propuestas de autoevaluación y mejora de la práctica educativa.






No me digas en qué soy bueno, en qué soy malo...Dame herramientas para descubrir mi elemento, para saber quién soy yo.
Ken Robinson
Crea tu propia página web con Webador